sábado, 7 de septiembre de 2013

LA ILUSTRACIÓN

 
 
En España, el siglo XVII comenzó con la instauración de la dinastía de los Borbones tras la muerte de Carlos II. Este hecho facilito la entrada del pensamiento ilustrado en España. Los Borbones impusieron una monarquía centralista y emprendieron un conjunto de reformas que tenían por objeto la modernización del país.
El modelo político de la Ilustración fue el despotismo ilustrado. Los gobernantes persiguieron la mejora de las condiciones de vida del pueblo y la extensión de la educación a todas las clases sociales, pero se mantuvo la concepción absolutista del estado: El rey conservaba todos los poderes y no se permitía la participación democrática en la toma de decisiones.
En la organización social se conservaron los privilegios de la nobleza y el clero, aunque la burguesía continuo su ascenso hacia los puestos de poder.  

MENTALIDAD
 
El pensamiento ilustrado se origino en Inglaterra y Francia a finales del siglo XVII, pero se difundió en toda Europa en el siglo XVIII, principalmente desde Francia, donde entre 1751y 1772 se publico la enciclopedia, una obra que reunía los conocimientos de la época.
La ilustración se caracterizo por la confianza en la razón y la experimentación científica como medios de conocimiento y el rechazo de la superstición y de la ignorancia, a los que se consideraba fuente de todo atraso. 

CARACTERÍSTICAS

El arte clásico, con sus principios de armonía y equilibrio, se convirtió en el modelo de los ilustrados. Por esta razón se denomino a este movimiento estético Neoclasicismo.
La literatura neoclásica del siglo XVIII se fundamentó en los siguientes rasgos:
  • La creación literaria se guía por la razón, por ello, los autores manifiestan su espíritu critico ante el mundo que los rodea.
  • La literatura debe tener una intención didáctica, ha de enseñar deleitando.
  • Los escritores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica que imponía reglas a cada genero e imitaba a los autores grecolatinos.
  • El estilo persigue la claridad y la adecuación, evitando la afectación y los excesos.
GÉNEROS
El espíritu critico y el afán didáctico impregnan los géneros tradicionales y fomentan el desarrollo de otras, como el ensayo o la fabula.
 
  • El ensayo permitió le divulgación del pensamiento ilustrado. Los principales ensayistas fueron: Benito Jerónimo Felpo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
  • La poesía se guio por los criterios de utilidad y "buen gusto" propias de la época, por lo que se desarrollo una poesía social y filosofía junto a una léxica de tipo clasicista.
  • Las fábulas cultivadas por Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego respondieron plenamente a la finalidad didáctica del arte neoclásico.
  • El teatro conscientes de la importancia social de este género, se instauro la preceptiva clásica y se realizo la comedia barroca. 
TEMAS
 
Los temas que se abordaron durante este periodo fueron:
  • El amor y la belleza femenina. La sexualidad y la exquisitez.
  • Los asuntos pastoriles y la exaltación de los placeres superficiales.
  • La critica y denuncia de vicios y costumbres sociales.
  • La historia y la investigación literaria y filosófica.
  • Los asuntos cívicos, científicos y filosóficos relacionados con la realidad nacional.

viernes, 6 de septiembre de 2013

LITERATURA DEL BARROCO...!


El Barroco fue un movimiento cultural que coincidió con la crisis política, social, religiosa y económica que enfrentó Europa durante el siglo XVII. Durante el Renacimiento, el hombre confió en su capacidad racional para configurar un mundo propicio para el desarrollo de las ciencias, las artes y las filosofías. En contraste, en el Barroco se generalizo un sentimiento de inseguridad y pesimismo sobre el ser humano y su lugar en el mundo.
En el siglo XVI aparece como un siglo de fascinantes descubrimientos científicos y de gran afinidad filosófica y artística. En el campo de la ciencia, surgen Galileo, Kepler, Newton, junto con Pascal y Leibniz. La evolución de la astronomía, de la matemática y de las ciencias de la naturaleza, así como el desarrollo de la tecnología, obligaron a modificar la visión del mundo que hasta el momento se tenia.
En el ámbito artístico el Barroco triunfo en la música, en la arquitectura y en la pintura. Tales logros alcanzaron en España representantes notables como Ribera, Maurillo y Velásquez en la pintura; José de Churriquea en la arquitectura, y  las escuelas sevillana y granadina en la escultura.

PANORAMA HISTORICO Y CULTURAL


El siglo XVII fue una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, la recesión de la economía y las tensiones sociales. Para España fue un periodo de decadencia durante el cual se produjo la progresiva desmembración del imperio formado en el siglo anterior. Bajo la autoridad de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Flipe IV (1621-1625) y Carlos II (1665-1700), España sufrió un gran deterioro económico y político y perdió su hegemonía en Europa en favor de Francia.
El deterioro de la economía freno al ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonaron el campo para  buscar trabajos en las ciudades, que se llenaron de mendigos, picaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por la monarquía absoluta, reforzaron su poder económico y social.
La sociedad Barroca se debatió entre dos extremos: Por un lado, suntuosidad, el lujo y los sueños de grandeza; por otro lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se deseaba ser y lo que se era, que constituyo uno de los rasgos mas característicos de la época, se resume en un obsesivo afán para aparentar y en el gusto por el espectáculo.  
 
MENTALIDAD

 
La crisis política, social y económica que caracterizo al siglo XVII provocó un cambio profundo en la mentalidad de las personas de la época:
  • La actitud vitalista y la confianza en el ser humano, propias del Renacimiento, dejaron paso a un sentimiento de profunda desconfianza en la naturaleza humana. Durante el Barroco se impuso una visión aséptica y pesimista de la sociedad. 
  • El hombre Barroco mostro una actitud de desengaño ante la vida y el mundo. La vida es un breve transito hacia la muerte. El mundo se percibió como un lugar caótico y cambiante en el que la realidad era solo falsa apariencia.
  • El pesimismo Barroco dio lugar a diferentes reacciones, que se manifestaron en la literatura de la época: angustia personal, critica y sátira de la realidad, evasión mediante el entretenimiento, incluso conformismo o adaptación a las circunstancias.
  • Este ambiente pesimista favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. Y en la literatura fue frecuente que se trataran ciertos temas teológicos, como la predestinación o salvación.
PANORAMA LITERARIO
 
En contraste con el ambiente de decadencia general de la época, el siglo XVII fue un siglo de esplender tanto la literatura como en las demás artes. En el siglo XVII forma, junto al siglo anterior, los siglos de oro de la literatura barroca hubo dos tendencias: El conceptismo y el culteranismo.
 
  • El conceptismo: Se caracterizo por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la ironía y el doble sentido. El autor mas destacado fue Francisco de Quevedo.
  • El culteranismo: Representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso del cultismos y la creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos. 
CARACTERISTICAS
 
En general, la literatura del Barroco presentó los siguientes rasgos:
  •  Rompimiento con las normas renacentista de armonía y naturalidad y creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al limite sus probabilidades  expresivas con el fin de impresionar al lector.
  • Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lirica los recursos son tontos, que a veces el tema central desaparece.
  • Énfasis en los contratos y desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello.
  • Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la critica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y desengaño desplazan el optimismo característico del Renacimiento.  
GÉNEROS
  • La lírica: La poesía vivió en siglo XVII una época de máximo esplendor con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas Barroco tomaron como modelo a los autores renacentistas y también se basaron en la inspiración en la literatura popular. Los tres grandes autores de la poesía Barroca fueron Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. La lirica Barroca supuso una evolución de la lirica renacentistas marcadas por la actitud de desanimo y la búsqueda de nuevos estilos.
  1. Los temas reflejaron las inquietudes de la época: La critica de las costumbres, la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte.
  2. Los géneros y la métrica siendo las mismas del Renacimiento, a ellos se sumaron los romanos y otras formas de la poesía popular.
  • La poesía: Durante el siglo XVII, la prosa se preocupaba por las circunstancias que angustiaban a la sociedad Barroca. Los autores escribieron con una intención moralizante y critica. Se publicaron numerosas novelas picarescas que siguieron el modelo del Lazarillo de Tormes. Floreció también la prosa didáctica y moralizante, con obras como El Criticón, de Baltasar Gracián.
  • El teatro: A lo largo del siglo XVI pervivió en España el teatro religioso de herencia medieval, pero junto a él cobró importancia un teatro profano. Hacia mediados del siglo surgieron piezas de carácter humorístico denominados pasos o entremeses. El teatro clásico de la literatura española se formo en el Barroco. Su creador fue Lope de Vega, quien supo dar con una formula teatral (la llamada comedia nacional), que satisfizo los gustos del publico. 
TEMAS
 
Los temas del Barroco reflejan las inquietudes de la época:
  • El distanciamiento de las normas clásicas del Renacimiento.
  • La búsqueda constante de la originalidad.
  • El contraste domina las obras artísticas propias de este movimiento.
  • La percepción del mundo como un lugar inestable y cambiante.
  • La visión pesimista de la realidad, que se advierte en los temas: La fugacidad de la vida, la presencia universal de la muerte, la existencia como motivo de reflexión y desengaño.
  • La critica de las costumbres.
  • La fugacidad de la vida.
  • El desengaño o la muerte.
  • El amor y la honra.