sábado, 5 de octubre de 2013

LITERATURA DEL ROMANTICICMO


INTRODUCCIÓN
En esta unidad vamos a estudiar la literatura española del siglo XIX. En España, la literatura romántica se desarrolló tardíamente y de manera fugaz. Aun así, supuso una renovación de todos los géneros, especialmente de la lirica y el drama. Además, el romanticismo español conto con dos importantes predecesores de la literatura actual: Mariano José de Larra quien presento el inicio del periodismo critico y Gustavo Adolfo Bécquer quien se erigió como precursor de la poesía del siglo XX.
Como consecuencia de la revolución industrial y de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, se asiste a importantes transformaciones políticas, sociales y de mentalidad que propician una visión mas realista del mundo. En España, el realismo arrincona paulatinamente al romanticismo y triunfa definitivamente hacia 1870.

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL


A principios del siglo XIX, los tropos franceses de Napoleón invadieron la península Ibérica. Este fue el motivo que propicio en España la Guerra de la independencia (1804-1814), que termino con la derrota de los invasores y el renacimiento de Fernando VII como rey de España.
Fernando VII impuso un gobierno autoritario y persiguió a los liberales, partidarios de que el rey sometiera a las leyes elaboradas por los cortes de Cádiz. Muchos liberales tuvieron que huir de España y se refugiaron en Inglaterra o en Francia, donde triunfaban las ideas románticas. Cuando Fernando XII murió, en el año 1833, los exiliados liberales regresaron a España y el movimiento romántico se introdujo allí.  
La economía estaba marcada por la revolución industrial; en lo social, la organización estamental, basada en privilegios impuestos por la tradición, fue sustituida por una estructura de clases que se fundamentaba en la capacidad económica de los individuos.
La burguesía fue la gran protagonista de todos estos cambios, aunque hacia 1850 vio su posición amenazada por una nueva clase social; la clase obrera.
La corriente política en la que se gestó el romanticismo fue el liberalismo, que defendió los derechos humanos, la libertad (de pensamiento, de asociación, de expresión) y la soberanía popular en el marco de la construcción. El Romántico hundió sus raíces también en el idealismo, doctrina que se opuso al racionalismo del siglo XVII y exalto el poder creador del espíritu a la vez que reivindico el mundo de la imaginación y los sentimientos.

PANORAMA LITERARÍO 


LITERATURA DEL ROMANTICISMO
Se denomina Romanticismo al movimiento artístico y social que, durante la primera mitad del siglo XXI, defendió la libertad de cada persona frente a las normas sociales y predominio del sentimiento sobre la razón.
Los autores románticos detestaban el rigor neoclásico que pretendía someter la literatura a reglas, para ellos no existían limites que frenasen la imaginación y la libertad creadora del escritor. Por eso, combinaron en sus obras la prosa y el verso y mezclaron versos de distintas medidas para dar mayor ritmo a sus composiciones.
Los temas preferidos por los escritores románticos se agruparon en dos líneas fundamentales: La expresión de la propia intimidad y el tratamiento de sucesos históricos o legendarios. 
Los escritores románticos mas representativos fueron los periodistas Mariano José de Lara los dramaturgos Ángel Saavedra, Duque de Rivas, y José Zorrillo, y los poetas José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Para comunicar mejor sus sentimientos, los autores del romanticismo emplearon abundantes adjetivos. También recurrieron, frecuentemente, a los hipérboles y exclamaciones con ese mismo fin. Un ejemplo del uso de estos dos recursos expresivos son los siguientes versos de Bécquer:
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo; 
Por un beso...¡yo no sé
Que te diera por un beso!  

CARARCETISTICAS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO 


El Romanticismo fue mas que un estilo o una tendencia artística. Representó una nueva forma de entender la vida y de concebir el mundo, que se caracterizo por los diferentes rasgos:
  • Conseguir la libertad política y personal.
  • Oponerse a todo aquello que representara un freno para la libertad individual.
  • Defender el individualismo.
  • Interesarse por las pasiones y los sentimientos de cada ser humano.
  • Enfrentar los problemas de la realidad con una actitud idealista.
GÉNEROS
Los géneros literarios que los románticos cultivaron especialmente fueron la poesía y el teatro.
  • La lirica: Los primeros poetas románticos escribieron poemas liricos en los que se exaltaban los valores  del individuo frente a la sociedad y poemas épicos, principalmente romances en los que se recreaban tradiciones y lenguas antiguas. Sin embargo, con el paso del tiempo la poesía romántica evolucionó hacia la expresión lirica de los sentimientos íntimos del poeta. En esta corriente intimísima se encuadran dos de los principales poetas románticos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  • La narrativa: El Romanticismo mostro gran interés por la novela histórica y por el cuadro de costumbres que recupero lo popular y autóctono.
  • El teatro romántico: El teatro fue uno de los géneros preferidos por los románticos, puesto que se presentaba para presentar la vida como conflicto y su mundo de sentimientos y de pasiones. Se caracterizo por:
  1.  Los temas: El amor trágico en abierto conflicto con las convenciones sociales, la lucha del individuo por la libertad y la fuerza del destino.
  2. Los ambientes: Lúgubres y retirados: cementerios, maz morras, paisajes abruptos etc.
  3. Se proclamó la libertad creadora: Se mezcló lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, los versos de distintas medidas; no se respetan las unidades de lugar, tiempo y acción y la trama se podía distribuir en cinco actos.
 
 
TEMAS
 
 
Los temas que los románticos españoles prefirieron fueron temas trascendentales, como la libertad, la rebeldía, el amor inalcanzable o trágico, la mujer, la patria y la religión. También se inclinaron por los temas medievales, e incluso algunos retomaron temas clásicos; pero, en general, el romanticismo se caracterizó por tratar temas como el problema de la creación poética, las contradicciones humanas, el anhelo de la libertad y el choque entre la naturaleza y el hombre, entre la voluntad y las imposiciones.
 
           

miércoles, 2 de octubre de 2013

HISTORIA DEL CASTELLANO


El idioma Español es una lengua romana que a lo largo de su historia, ha venido registrando un sin número de cambios que, en muchos casos, hacen que al leer un texto escrito en los primeros años de su historia, se haga muy difícil de comprender para nosotros.

PREHISTORIA  

Hasta el siglo II a.c en la península Ibérica cohabitaban varias pruebas con identidades, culturas y lenguas propias:
  • Las celtas de origen indoeuropeo.
  • Los iberos no indoeuropeos, emparentados con lenguas del Norte de África.
  • Las vacas de origen incierto.
  • Además de otras como: Los cartagineses, las fenicias, y las tartesias.
De sus lenguas quedan testimonios en inscripciones, que se han tratado de reconstruir gracias a los topónimos (nombre propio de un lugar geográfico). En el año 218 a.c los romanos invadieron la península y como consecuencia de ello, en el campo lingüístico, comenzó un largo periodo de bilingüismo y el latín ganó terreno en los nuevos territorios.
Sin embargo, las lenguas anteriores no desaparecieron y permanecieron como lenguas de sus trato, estableciendo algunas características como las terminaciones: arro-orro-urro- asco (guijarro, peñasco, etc.). A comienzos del siglo V, se desarrolló el latín vulgar con muchas variables dialectales, permitiendo del sustrato lingüístico de la región donde se hablara. Con el paso de los siglos, ganaron un espacio las lenguas romances como el gallego, el portugués, el francés, el castellano, entre otros.
Para el año 409 empezaron a llegar los primeros barbaros (vándalos, suevos y alanos) y, posteriormente, los visigodos.
Estos últimos intentaron imponer su lengua, pero una vez convertidas al cristianismo adoptaron el latín. Sin embargo dejaron palabras como: tregua, guardián, albergue, espuela.
En contexto histórico se presentaron algunos hechos determinantes para la posterior aparición de lo que seria el castellano. En el códice 46 de la Real academia de la Historia, del año 964, aparece anotaciones en palabras romances intercalados en un texto escrito en latín. Este texto se escribió en el monasterio de San Millán de la Cogolla (la Rioja España), en donde proceden también las Glosas Emilianenses, que dotan el siglo X o comienzo del XI, las Glosas Silenses (hallados en el monasterio de silos, en Burgos España) además de contener palabras en romance, traducen pasajes latinos mas extensos.
Los primeros testimonios literarios en romance proceden de las jarchas, versos en romance que aparecerían al final de poemas escritos en árabe o hebreo llamados moaxajas.

EL CASTELLANO EN LOS SIGLOS XII Y XV


Durante este periodo de tiempo, el castellano fue extendiéndose por los territorios vecinos haciendo que se desaparecieran otros dialectos. Es el castellano el más innovador de los romances (peninsulares, en parte porque, en su conformación tuvo especial influencia el vasco.
Los primeros testimonios literarios de la lengua castellana son del siglo XII: el cantar del mío cid (hacia 1150) y el Auto de los reyes magos ( también de mediados del siglo XII).
Los primeros textos en prosa que se conservan son del siglo XIII: Se trato de documentos notariales y jurídicos, a los que pronto sumarian obras de carácter histórico y colecciones de relatos.

EL ESPAÑOL CLASICO EN LOS SIGLOS XVI-XVIII


A finales del siglo XV se había consolidado la expresión del castellano en la península ibérica. El descubrimiento de América permitió su difusión durante los siglos XVI y XVII.
De otra parte, los judíos expulsados en 1942 llevaron el castellano a sus tierras de destino en un variante conocida como jadeo español.
En este periodo se consolidan algunas normas de uso del castellano gracias a la aparición de gramáticas y diccionarios (Gramática de Antonio de Nebrija), que contribuyeron a dar homogeneidad al idioma.
Algunos rasgos característicos de este periodo son:
  • En el nivel fonológico: El sistema de sonido se planifica, desaparece la F inicial en algunas palabras y se remplaza por la H ("fablar" hablar), desaparecen los sonidos /t s/ y /d z/ para dar origen a la 2 española actual.
  • En el nivel gramatical: Entre otros asuntos importantes, existían múltiples posibilidades de conjugaciones que quedaron relegadas como vulgarismo o regionalismos, mientras que otras se imponen.
  • En el nivel léxico: El vocabulario se incrementa notablemente con formas cultas del latín y del griego, así como italianismos, galicismos, lusismos y americanismos.  
EL ESPAÑOL MODERNO (SIGLOS XVII-XIX)

 
El español moderno presentó prácticamente de los mismos rasgos lingüísticos que el español actual. Durante este periodo, existió una preocupación por las normas y el gran desarrollo de los estudios lingüísticos. Lo importante era fijar una norma común para el idioma. En 1713 se fundó la Real Academia Española, que pronto publicó un diccionario de Autoridades (1726-1739), una ortografía (1741) y una gramática (1771). De esta manera se resolvieron algunos problemas como la escritura de palabras; la fijación de la grafica de los grupos consonánticos cultos (efecto, digno, excelente); la simplificación del sistema gráfico. La academia intento reflejar la pronunciación real procurando que cada grafica representara un único fonema.
 
EL ESPAÑOL ACTUAL
 
La configuración de es el resultado de toda su evolución. Algunas características son:
  • En lo fonológico y lo ortográfico: Las vocales en español son solo cinco a diferencia de otras lenguas como el portugués y el francés; la escritura es relativamente fiel a la pronunciación, si lo comparamos con el de otras lenguas europeas como el ingles. No obstaste, algunos gráficos representan dificultades ortográficas para los cuales se han dispuesto algunas normas.
  • En lo gramatical: El español es una lengua que se caracteriza por su gran variedad de inflexiones verbales; el sistema de pronombres personales que distingue formas tónicas y formas átonas (forma tónica: lo compra, forma átona: comprarlo); existen dos verbos comparativos básicos; ser y estar; el sujeto de las oraciones puede ser implícito tácito.
  • En lo léxico: La mayor parte del vocabulario cotidiano o básico esta constituido por palabras provenientes del latín o de alguna otra lengua románica; se ha incorporado el vocabulario numerosas palabras de origen árabe amerindio; la fuente del mayor numero de prestamos e influencias es, actualmente, el idioma ingles; el mecanismo mas común de formación de palabras en la derivación por medio de sus sufijos.